27, OCT 2018
Vejez y Ajedrez
Articulo
| Antonio Rengifo Balarezo
1.- Introducción
Ya decía un sabio alemán del siglo XIX que lo más estimulante para el cerebro era el café, el ajedrez y la filosofía. En efecto, el ajedrez es gimnasia mental, tal como lo corroboró Lenin, el conductor y estratega de la revolución socialista rusa. Esa gimnasia mental estimula la irrigación cerebral tan venida a menos en la ancianidad y ralentiza el acelerado deterioro intelectual.
1.1 Ajedrez en la vejez y en la niñez
Para arribar a una vejez saludable, no solo la gimnasia mental es necesaria sino también la gimnasia de mantenimiento para estimular los músculos; pues, el desarrollo humano es integral y armónico. Con ambos tipos de gimnasia estamos en mejores condiciones para neutralizar a la adversidad en el último tramo de nuestro ciclo vital.
También la práctica del ajedrez es una manera de estimular tempranamente a los niños y niñas para generar disciplina, capacidad de abstracción y criterio para tomar decisiones. Ante un juego de ajedrez no hay niño que se inhiba de tomar las fichas para intentar develar el misterio o el enigma del juego. Si los niños encuentran un ambiente propicio en la primera infancia aprenden el ajedrez como su segunda lengua. Tengamos presente que a esa edad se forman los hábitos. Samuel Reshevsky (1911/1992) aprendió a jugar a la edad de cuatro años y fue un niño prodigio del ajedrez.
A la edad de ocho años ya derrotaba a experimentados jugadores de mucha mayor edad en exhibiciones simultáneas. Samuelito, con los ingresos económicos de sus exhibiciones, mantuvo a sus padres. Jugó ajedrez hasta el final de sus días y, tal vez, si no se hubiera casado, habría obtenido el campeonato mundial.
Otro de los niños prodigio fue el cubano José Raúl Capablanca y Graupera (1988/1942). Fue campeón mundial desde 1921 a 1927. Nadie le enseñó, aprendió observando las partidas de su padre con sus invitados cuando tenía cuatro años de edad.
Descubrieron su talento natural cuando le permitieron opinar y denunció a un jugador que realizó un movimiento antireglamentario. Por su precocidad le llamaron El Mozart del ajedrez. Un entretenido film cubano/soviético –Capablanca- relata su biografía:
En nuestro país, el Gran Maestro Internacional Julio Granda aprendió a jugar a los cinco años de edad, su padre le enseñó las reglas del juego. En 1980 se coronó campeón mundial infantil en Mazatlán (México). En un ambiente adverso, como el de nuestro país, surgió un extraordinario ajedrecista intuitivo y de gran memoria. Granda afirma que el único libro de ajedrez que ha leído es el tercer tomo del Tratado General de Ajedrez de Roberto Grau.
Granda no se desarraigó de su terruño y retorna temporalmente a sus labores de agricultor. (Para apreciar su estilo, recomiendo reproducir la partida jugada en Buenos aires en 1993 con Yasser Seirawan, el mejor jugador estadounidense durante el interregno Fischer-Kamsky, ha sido campeón del mundo juvenil, dos veces candidato al título mundial y cuádruple campeón de su país). http://www.musicayajedrezdediez.com/2014/02/granda-seirawan/
La mediación del ajedrez en la relación de los padres con sus hijos es tratada en el film de Steven Zaillian: En busca de Bobby Fischer (1993). Película basada en la infancia del maestro Internacional norteamericano Joshua Waitzkin, un niño que quiere ser el nuevo Bobby Fisher del ajedrez.
1.2 Un analfabeto fue tres veces campeón de Inglaterra
Aunque el ajedrez es un deporte intelectual y sobre el cual se ha escrito el mayor número de libros, no es necesario saber leer y escribir para aprenderlo y destacar; puesto que todos tienen talento natural para el ajedrez y para ser campeones; pero no únicamente de su pueblo o de su barrio, sino de una nación, nada menos que de Inglaterra. Es el caso de Sultán Khan (1905/1966) quien fue tres veces campeón de Inglaterra (1929, 1932, 1933) y era analfabeto.
http://www.chesshistory.com/winter/extra/sultankhan.html
Sultan Khan con el trofeo de campeón británico.
03 de septiembre 1932
Un militar inglés al regresar de La India llevó consigo a su sirviente; quien aprendió a jugar el ajedrez occidental. Luego de brillar en Europa retornó a su pueblo natal y desempeñó una humilde ocupación.
(http://en.wikipedia.org/wiki/Mir_Sultan_Khan)
1.3 La supremacía en el ajedrez no solo es masculina
La creencia de que la supremacía en el ajedrez es de exclusividad de los hombres ha sido hecha trizas por las hermanas Polgar: Susan, Sofía y Judit. Sus padres, que eran maestros de escuela, las educaron en su casa; solo iban al colegio para rendir exámenes y, de esta manera, oficializar sus estudios. Deesde pequeñas les enseñaron a mover los trebejos. Todas destacaron, pero, el mayor logro le correspondió a Judit. Al cumplir 15 años superó el récord de Bobby Fisher al convertirse en Gran Maestra Internacional más joven. Desintegró un prejuicio al demostrar que no hay diferencia entre los hombres y las mujeres en el ajedrez. Pero es más aún; corroboró el aserto de la que fuera Primer ministro de Israel, Golda Meir: para tener éxito una mujer tiene que valer mucho más que un hombre. En suma, el logro de Judit lo atribuyo al experimento educativo de sus padres, a su talento natural y al haber nacido en Hungría.
http://www.juditpolgar.com/en/node/62
La feminidad de Judit Polgar es evidente; sin embargo, en el combate…
Judit nació el 23 de Julio de 1976 en Budapest. Su esposo es veterinario y tiene dos hijos. No participa en torneos femeninos de ajedrez. Es la única mujer que ha sido capaz de vencer a Gary Kasparov. Pero no solo a Gary; sino también ha derrotado a otros campeones mundiales: Spassky, Karpov, Topalov, Anand y Carlsen en torneos internacionales, partidas y competencias rápidas. Está instalada en la elite del ajedrez mundial; puesto que figura en la lista de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) con un ELO de 2,693 puntos.
(http://www.juditpolgar.com/en/biography)
1.4 El ajedrez
El ajedrez no es un entretenimiento como cualquier otro. El ajedrez es una guerra convencional simulada en la cual los adversarios se juegan la vida. Pero no es una guerra sucia, tiene una reglamentación y las reglas se respetan. Por consiguiente, es un duelo de caballeros. Así obtengamos la victoria o la derrota debemos conservar el equilibrio emocional en todo momento, no únicamente en el combate; sino también después; es decir, ganar sin soberbia y perder sin rencor. Admitamos lo que dijo el Gran maestro danés Bent Larsen: me gusta ganar, pero no tengo miedo de perder.
Al inicio, y a diferencia de la guerra de guerrillas, en el ajedrez las dos fuerzas contendientes están equilibradas. Las tropas o trebejos de color claro son las que rompen los fuegos, tienen la iniciativa que tratarán de conservarla para mantener a la defensiva al enemigo y desarmarlo; a su vez, el ejército de color oscuro tratará de arrebatarle la iniciativa a su rival y pasar a la ofensiva. El objetivo no es matar al Rey, la pieza más valiosa, sino jaquearlo sin que tenga escapatoria. Capturado el Rey, finaliza el juego. En la guerra subversiva el objetivo es capturar el Estado.
Aunque en la vida y en el ajedrez todo es relativo, las piezas deberán estar concatenadas en orden y armonía según un plan que se origina en una idea. En palabras de Garry Kasparov:
concebir la partida como un todo armonioso con cierta unidad indivisible en todos sus elementos. (p. 40)
YUDOVICH, M.: Garry Kasparov. Su camino deportivo y creador.
Ed. Latinoamericana (Lima, noviembre, 1988) pp. 206.-
Además de una satisfacción espiritual, en sí misma, el ajedrez tiene efectos secundarios de utilidad para conservar la salud. En suma, el ajedrez es una medicinas preventiva para el problema más grave y frecuente de los ancianos: la enfermedad mental.
2.-Medicina preventiva
Desde tiempos inmemoriales data el refrán: más vale prevenir que remediar. Este refrán es aplicable, sobre todo, a la salud pública. En nuestro continente es el gobierno cubano quien tiene una política de salud orientada por dicho refrán. Tanto así , que apoya la difusión del ajedrez.
Aunque la medicina preventiva es más barata que la construcción y equipamiento de hospitales, los gobiernos toman el rábano por las hojas y no asignan recursos para la promoción de la salud preventiva. De lo que se trata es que la población cada vez se enferme menos y no pugnen por ingresar a los hospitales o deambulen por las calles. Una de las tantas políticas de salud pública sería la popularización del ajedrez.
Solo en Rusia la difusión del ajedrez fue una política de Estado después del triunfo de la Revolución socialista. El ajedrez se difundió en escuelas y en institutos militares; tal es así, que el ajedrez logró convertirse un deporte nacional. El aporte de los rusos a la teoría del ajedrez es incuestionable. El genial Bobby Fisher se percató de ello y aprendió el idioma ruso para conocer los aportes.
En América latina la difusión del ajedrez correspondió a La Argentina. Los ancianos encuentran fácilmente clubs en donde practicar el ajedrez y socializarse. En cambio, en el Perú son pocos los clubs y los colegios que incentivan el ajedrez.
Foto: http://www.chessbase.com/espanola/newsdetail2.asp?id=6458
Francisco Benko
(Berlín, 24 de junio 1910–Buenos aires, 11 de enero-2010)
Fue el ajedrecista en actividad más longevo del mundo
Radicó en La Argentina desde 1936