José Limonchi Bruno
| UNMSM
Sobre la base del análisis cronológico, se hace una relación de 56 recurrencias y se plantea la necesidad de la calendarización de las festividades
donde interviene la Tunantada como expresión ritual de los fieles de una devoción
del catolicismo andino, para el reconocimiento social de los cultos de las familias
importantes o pudientes de una población y de las populares; aportando un método
explicativo de la dispersión temporal y espacial que presenta dentro del ciclo
festivo anual en la provincia de Jauja y sus distritos.
Limonchi, J. (2017). Hacia un calendario tunantero. En: Cuadernos Arguedianos, n° 16, pp. 217-228. Lima: Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas.
Leer documento
José Limonchi Bruno
| Ministerio de Cultura
En los andes la festividad es desde siempre un espacio intercultural de intercambio, de compartir y sobretodo de celebración integradora donde se conjugan todas las elaboraciones culturales empleadas en una población para unificarse en un solo magma, consolidantes de la identidad cultural.
Limonchi, J., Pérez, E., Werner, C. (2011). Calendario de fiestas e identidad. T. I y T. II. Lima: INDEPA, Ministerio de Cultura.
Leer Tomo I |
Leer Tomo II
José Limonchi Bruno
| Ministerio de Cultura
Hoy en día las sociedades avanzan en el reconocimiento de la diversidad etnolingüística en toda su dimensión integral dentro de la agenda mundial de los
derechos y libertades culturales. En el marco normativo internacional la diversidad
etnolingüística también se constituye como parte de la riqueza de la diversidad cultural, tal como lo expresa el Artículo 1 de la Declaración Universal de
la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.
Limonchi, J. (2011). Diversidad etnolingüística. En: Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de la Américas – Perú, pp. 30-39. México: Banco Interamericano de Desarrollo, Ministerio de Cultura Gobierno de Perú.
Leer documento
Lucia Watson
| Ministerio de Cultura
Luego de cruzar el abra de La Raya, a más de 4300 metros de altitud, se extiende el altiplano como un inmensa planicie cubierta de ichu, donde antiguamente
pastaron miles de camélidos que constituían la principal riqueza de la región.
En Ayaviri, el camino se divide en dos ramales, uno para cada ribera del lago,
nuestra travesía seguirá el camino del Orqosuyu por la margen occidental. Más
al sur está Pucará, tierra de artesanos, y célebre por los famosos “toritos”.
A partir de Nicasio nos acercamos hacia la zona circunlacustre alejándonos poco
a poco de la puna.
Leer documento