img

Articulo

| Melquiades Canales Rubio

ANTECEDENTES



En el Antiguo Perú, se realizaba desde tiempos inmemoriales acciones que permitían tener el conteo de bienes, y alimentos, tanto para su almacenaje, comercio o traslado; algo como los censos actuales, se tiene información en las crónicas escritas por los conquistadores que para el buen funcionamiento del incario se cree que se contabilizaba con los quipus creyéndose que cada nudo y color representaba una cantidad en tamaño y forma por los encargados llamados Quipucamayos y las yupanas.

En la colonia los conquistadores cada cierto tiempo realizaban censos de población y economía con la finalidad de contabilizar a los indígenas que eran soporte de la economía española con las mitas y otros impuestos que pagaban, también se censaban a los españoles, criollos y negros, mediante el sistema de “Visitas”, con los visitadores.

En la república, ya no tuvo esa imposición con fines de recaudación, sino con fines de control de la población. Los censos con más frecuencia, el primero de la república se realizó en 1836, según el cual el Perú tenía 1 millón 873 mil 736 habitantes como se ve en el cuadro que se presenta.

Ahora el Gobierno Nacional realiza el XII Censo de población, VII de vivienda y III de pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos, que ha mostrado muchas deficiencias en su planificación, organización y ejecución.


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática

LA REALIDAD DEL CENSO 2017



-Los ítems y las variables utilizadas casi siempre no verifican la realidad nacional porque están mal enfocadas, como por ejemplo actualmente en la pregunta ¿Cuál es su religión? Una pregunta muy direccionada sobre la religión es amplia no identifican el pensamiento de la población nacional, cada cual se consideran verdaderas. Del cristianismo derivaron las demás creencias por la interpretación de la biblia, así tenemos varias vertientes Evangélica, Israelita, La Mormona, La Presbiteriana, Agua Viva, etc. En Perú hay muchas otras religiones.

En la pregunta planteada: Por sus costumbres y antepasados usted se considera o identifica?: blanco, mestizo, negro, etc quizá hubiera sido mejor referirse a los rasgos culturales. Por las costumbres, lengua, herencias y formas de pensar establecidas que a uno lo definen de qué raíz cultural es, aunque incluso en ese caso la respuesta seria subjetiva.

Así vemos a los hijos de los migrantes que desprecian lo andino, sus raíces, hasta cambian su lugar de origen, los criollos con mayor razón, inclusive desprecian su gastronomía, como el olluquito con charqui, cancha, mote, etc. Si retrocedemos hace algunas décadas era “prohibido escuchar huayno”, y peor aún, se agredía a los que hablaban su idioma o dialecto materno. Y si se toma en cuenta las culturas, tenemos la Quechua, la Aymara, la shipiba Ashaninka y la de otros pueblos amazónicos y andinos.

La raza como calificación en el Perú ya no es vigente por el mestizaje y la mezcla variada de diversos pueblos en las diferentes latitudes del país.

Para estas definiciones y otras importantes en este campo debió consultarse con los expertos en estos temas como los Colegios Profesionales y en este caso El Colegio Profesional de Antropólogos de Lima.

Los problemas más significativos han sido: de obviar a los habitantes de los pisos superiores de los edificios, no tomando en cuenta el crecimiento vertical, dejando sin censar a los inquilinos, alojados, parientes, etc. solo empadronando o censando a los del primer piso aduciendo falta de cédulas, problema que ha sido una constante en los distritos de San Juan de Miraflores, Comas, AAHH y otros.

No hubo una buena planificación ni tecnificación, esto debido a que no se realizó un trabajo de campo en cada distrito para recoger algunas muestras, utilización de datos de las municipalidades y hoy más que nunca con tanta tecnología a nuestro alcance en el cumplimiento del censo. Ha habido improvisación desorden y caos porque muchos sectores de la población se quedaron sin ser censados. Hay ejemplos como el caso de la Sra. Jenny que lamenta que “por las puras hemos estado esperando en vano”, muchos se quedaron defraudados, molestos, otros que no fueron censados dijeron que “no existían” por haber perdido vanamente su día esperando en casa. Este censo con tantas faltas podría no reflejar con claridad la pobreza, falta de viviendas, seguros, etc.

En cuanto a las preguntas de contar con artefactos, servicios de cocina están fuera de contexto. Muchos hogares de los AAHH cuenta con lo esencial (Cocina, licuadora, plancha, celulares, que son utensilios que mínimamente tiene una familia en ascenso social para subsistir y no refleja nada de la pobreza.

Hay mayores rasgos de pobreza en las zonas que recién se están formando, como las nuevas invasiones o tomas de terreno en las partes más alejadas de la ciudad, como en el caso de Villa María de Triunfo, San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho, Ventanilla, Pasamayo y otros donde las viviendas son de esteras, cartones y calaminas, que no cuentan con artefactos de costo alto.

Por otro lado se observó que el censo realizado por el INEI contó con los auspicios de empresas privadas entre ellas la Universidad Cesar Vallejo con convenios para procesar los datos, lo que es cuestionable debido a los datos que deben de ser de absoluta reserva y por ser personales son de orden confidencial, los resultados del mismo van a pasar a empresas privadas para uso de su propio interés, convirtiéndose en un delito, por el posible uso que podría dar la UCV a la información privilegiada de la base de datos.

De acuerdo a ley, nadie puede usar información del Estado que es privilegiada y personal. Si todas estas irregularidades se cometieron en la capital del país nos preguntamos ¿Cómo se desarrollará el censo en las comunidades andinas y comunidades nativas? ¿Habrá confiabilidad de los datos para el uso del censo?

Bajar o Subir

 
Temas