Decano CPALC
| Melquiades Canales Rubio. Antropólogo
Este debate ha sido organizado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), invitando a los 18 candidatos, seis cada día.
.
Este año del bicentenario de la independencia, nuestro país está en vísperas de las elecciones generales del 11 de abril, pocos candidatos se presentaron con propuestas novedosas, casi todos plantearon los mismos discursos de siempre..
.
El candidato que llamó la atención de la audiencia fue Ciro Gálvez, que se transmitió en TV en cadena nacional, él pertenece a la agrupación Renacimiento Unido Nacional ( RUNA ), quien se dirigió a la población en castellano y quechua, este hecho fue una sorpresa para los conductores, no habían previsto , para tener sus traductores, y los que expresaban el discurso por señas tampoco una de ellas ignoraba totalmente el quechua.
La lengua quechua ha sobrevivido más de 500 años a pesar de la dominación e imposición del castellano, una lengua vilipendiada, despreciada que se ha mantenido en el habla de la cultura de nuestro pueblo originario, manteniéndose y recreándose en las canciones ayacuchanas, ancashinas, cusqueñas, apurimeñas, huancavelicanas entre otras dándole belleza, sentimiento y sonoridad..
De acuerdo al último Censo Nacional casi 6 millones se peruanos se consideran quechuas, y muchos más lo entienden..
El debate de Ciro para los quechuas hablantes ha sido llamativo y jocoso, con un agregado de denuncia y reclamo, hacia los políticos de siempre. Para Hildebrandt que no entiende el quechua es algo folclórico en el sentido negativo la intervención del expositor. Los conductores no sabían que hacer, si llamar la atención o cortar su intervención..
Yo como antropólogo y quechua hablante debo entender esa expresión en el contexto que se está refiriendo cada frase u oración que utiliza contemplando la connotación del momento; así por ejemplo la palabra waqra- huaccra, tiene muchas acepciones como mentiroso, ruin, corrupto, maldad, supay (diablo), travieso, malvado. En cambio para el traductor incauto significó cuerno, y conlleva a otras interpretaciones que se usa en el argot criollo como cachudo, te voy a dar cacho..
El quechua es una lengua rica, amplia, expresa distintos estados de ánimo, en algunos casos con sorna, emociona a los quechuas hablantes, identifica a la cultura andina. Siempre se utiliza con sentencias y máximas.
En el Cuzco es importante señalar cuando una madre llama la atención a un niño expresa las siguiente frase: “ manam waqratapas q`usqquaykichu “ ( no te voy a dar nada ), una amenaza o castigo, dependiendo de la tonalidad con que se pronuncia y momento..
Algunos pasajes de la expresión en quechua de Ciro Gálvez cuando dice:.
¿Imanasqam chay? ¿ Por qué pasa eso?..
Ñoqanchic inca runapa churinkuna kallpasapan kanchic, manan maulasuunchu ni imaypas kay Perunchicta ccanayman purichinapaq. .
Hay que entender: Nosotros como hijos herederos del inca, tenemos mucha fuerza, no incumpliremos nuestra promesa, para que nuestro Perú siga hacia arriba.
Luego hace una llamada de atención a los candidatos.
Imaynam chayna ccachakanquichic yau wuaqrakuna, manam chayna allinchu
Cómo son Uds. Así de despreciables corruptos así no deben ser.
Kunanpas yuyaypas ñahuinchiktam kicharina, lliu chay corruptukunata chinkachinapacc
Posteriormente continuó diciendo: Ahora y siempre debemos tener memoria y abrir los ojos, y totalmente erradicar a estos corruptos.
Ñoccanchic allin qarin kanchic huaucce panaykuna, kay ccachakunata chinkachisunmi, moccorusunmi kay huaracahuan siccurusun llapanta.
Quiso decir: Nosotros somos personas de bien, hermanos, hermanas, vamos a desaparecer, erradicar de raíz a estos despreciables con esta honda desapareciéndolos a todos.
Luego dijo:
Kay ccachakunacca manam ganaruhuassunchikchu ccinallam chaynallata riman.
Estos corruptos no nos van a ganar, siempre hablan lo mismo.
Finalmente mi apreciación personal es, considerar que el Estado está en la obligación de abrir las instituciones nacionales para incluir a todos los peruanos a ser atendidos en sus lenguas originarias, a pesar de que el idioma quechua el 27 de mayo de 1975 se oficializa como segunda lengua D.L 21156. Además considerar que nuestro Perú es multilingûe y pluricultual, con 47 lenguas originarias, muchas culturas y nacionalidades.