img

Decano 2017-2020

| Melquiades Canales

En el periodo gubernamental 2016 – 2021, hemos asistido al paso de cuatro Presidentes de la República del Perú, confrontando una crisis política en los preludios del cumplimiento de los 200 años de la República; mostrando que la llamada liberación del colonialismo no ha permitido el desarrollo y el bienestar de la población; los diversos gobiernos han gobernado de espaldas de la realidad del país y no ha respondido a las demandas de la población, desarrollando una política económica más destructiva que de desarrollo o beneficio.

Se necesita una revolución de la estructura política, que permita que las grandes mayorías estén representadas, tanto urbanas como rurales, las comunidades campesinas, nativas, y especialmente los jóvenes que hoy asumen su rol de vehículos de cambio, con acierto llamados “Generación del Bicentenario”.

Generación del Bicentenario

En el sistema capitalista neoliberal se desarrolla la corrupción y se cumple el dicho de que el poder corrompe al hombre, lo envilece, si solo actúa para servir a los intereses económicos dominantes y difícilmente puede cambiar. Además es vigente también el dicho de que “A los hombres no se les puede creer por lo que dicen, sino juzgar por lo que hacen”. Refiriéndose a que lo que han hecho los diversos gobiernos desde el inicio de la república, muestra que han tenido discursos que no han sido reflejados en sus obras.

Recordando la historia; el 28 de julio de 1821, el Generalísimo don José de San Martín, declara la independencia del Perú en la Plaza de Armas de Lima, y el Primer Congreso Constituyente del Perú, instalado en 1822, de tendencia liberal fue promulgada por el Presidente Don José de San Martín el 12 de noviembre de 1823. Y por presión de los generales del ejército, el Congreso designa como primer Presidente de la República del Perú a Don José de la Riva Agüero y Sánchez-Boquete fue un militar y político, “luchó incansablemente en favor de la separación de la corona española…por distintos conflictos políticos, intriga de los bandos en pugna…fue declarado traidor a la patria y enviado al exilio debido a las negociaciones que entabló con los realistas para conseguir una independencia con el visto bueno de España” .

Este cambio de sistema de Gobierno Colonial a un sistema Republicano luego tardíamente el “Democrático” , no cambia todavía el sistema de explotación económica, especialmente a la población indígena, porque los nuevos gobernantes y propietarios de las mejores tierras, minas, etc. eran los descendientes de los colonizadores, que hasta la actualidad siguen en el poder,( si bien las clases dominantes tienen los mismos intereses de dominio; hay muchos cambios en el país que se han dado, la presencia de Inglaterra, EEUU, que han establecido dominio sobre el país y su economía que han determinado cambios) salpicados de corrupción, se pelean en la repartija de la torta y no sueltan la mamadera, utilizan el sistema de compadrazgo artificial. (Es objetivo y obvio que en toda la administración pública existen cargos de confianza).

Las leyes y constituciones están hechas a su medida, representan los intereses de las clases de poder, hay un adagio popular que dice “hecha la ley hecha la trampa”.

La corrupción se ha institucionalizado, es parte del Estado, desde los 90 todos los presidentes están procesados por este delito.

La historia registra que hay varios casos de vacancia debido a procesos de convulsión social y política y tenemos los casos siguientes:

Los gobiernos vacados:

- 1823, El Presidente José Mariano de la Riva Agüero, por pugnas políticas.

- 1914, El Presidente Guillermo E. Billinghurst, por sus ideas centro izquierdistas, instituyó las 8 horas de trabajo.

- 2000, Alberto Kenya Fujimori Fujimori, por bladivideos, desde el Japón envía un fax de renuncia al poder, la Asamblea Constituyente no acepta, lo vaca por incapacidad moral aplicando el artículo 113 de la Constitución Política del Perú, Asume la presidencia de transición Valentín Paniagua Corazao, luego convocando a elecciones generales.

- 2018, Pedro Pablo Kuczynski Godard, economista, empresario, renuncia, no alcanza los votos para vacarlo por los acuerdos con grupos políticos y asume el Vice Presidente Martín Vizcarra Cornejo.

- Lo que nos interesa para el presente artículo es esta última vacancia.

- 2020 Martín Vizcarra Cornejo día 8 de noviembre es vacado por 105 votos de los 130. Por incapacidad moral, corrupción cuando era Presidente Regional de Moquegua y su constante mitomanía, se aplica el artículo 113 de la Constitución Política causal incapacidad moral. La figura de vacancia existe desde el siglo XIX y funciona como válvula de escape ante situaciones de crisis. 87 de los 130 congresistas dan luz verde al pedido de vacancia.

- 2020 Manuel Merino De Lama, Presidente del Congreso, Jura el día 9 de noviembre como Presidente Constitucional de la República, en medio de protestas y convulsión social, se levanta el país entero, ante todo la juventud que en toda la vida republicana ha sido obviada, gracias a que grandes sectores de la población están alcanzando a la educación, las causas que desenlaza el fenómeno de las marchas son, la pérdida de trabajos, no pueden pagar las pensiones de sus estudios, sus universidades cerradas, las clases solo virtuales, además la falta de oportunidades, la afectación de la pandemia, la corrupción y un Congreso que no representa a la población rebasó estas protestas.

- Las comunicaciones jugaron un papel importante a través de las redes sociales, como el Instagram, WhatsApp, Tik Tok, Facebook, mensajes acompañados de vídeos, que en tiempo real sin filtro funcionaron como un todo en forma inteligente. Un joven estudiante de 22 años Carlos Ezeta agrede con un puñetazo al congresista de AP Ricardo Burga, en el patio del Congreso.

- Ese mismo día se convoca a la gran marcha, el slogan principal “Merino que se vaya no nos representa”, “Nueva Constitución”, “Todos los corruptos que se vayan”, el saldo dos heridos graves y muchos detenidos. El día 10 nombra como Premier al veterano Ántero Flores-Araoz, personaje conservador (reaccionario a las ideas progresistas), despectivo y ninguneador de los pueblos indígenas “recomendó años atrás no consultar a las llamas y alpacas porque estas no tendrían opinión sobre la consulta previa “.

- El Presidente Merino sin legitimidad, las protestas se agudizan, el día 14 es la segunda convocatoria a la marcha nacional, con una contundencia total de los jóvenes, en Lima con un saldo de dos fallecidos que son: Inti Sotelo y Bryan Pintado, 112 heridos y 40 desaparecidos según la Defensoría del Pueblo, además con algunos secuestros, las muertes es por un exceso de la policía que usa armas letales, como canicas, bombas lacrimógenas que disparan directamente a los protestantes, se presume que hubo infiltrados del grupo terna que provocaron dicho desenlace con el propósito de hacer creer una marcha pacífica en una marcha violenta, el Ministerio Público por medio de la Fiscalía ha denunciado a Merino, Flores-Araoz, Rodríguez como responsables de las muertes.

- Los miles de jóvenes que salieron a las marchas se identificaron como tales, las diferencias se borraron, se agrupan en Miraflores, La Molina, y otros distritos, la concentración en la Plaza San Martín, todos con sus mascarillas, muchos se animaron porque según estudios de protestas sobre la incidencia de la pandemia de una Universidad de EEUU, no se ha disparado el número de contagiados en las protestas, las razones, lugar abierto, otros quedan encerrados en casa (infobae.com/america).

- El día 15 en la reunión de Junta de Portavoces del Congreso, piden la renuncia de Merino y él después del medio día presenta su renuncia irrevocable a cargo de Presidente de la República, el Congreso acepta, luego se cambia en votación la Mesa Directiva a cargo de Rocío Silva Santisteban, quién en votación no alcanza los votos necesarios, luego se arma una nueva lista, todos los que componen dicha lista como requisito tenían que ser los que no vacaron, con el propósito de amainar el descontó de la población, como lista única se presenta Francisco Sagasti, obteniendo 97 votos, se convierte en Presidente del Congreso de la República, dando un discurso conciliador donde debe primar la empatía y la tolerancia con la población, un Congreso que represente a todos “cuando se ve las movilizaciones de la calle, al luto se suma la indignación”.

Esta cronología contada es para que el lector pueda sacar sus conclusiones de esta crisis política, el reacomodo en la toma de poder y finalmente el Tribunal Constitucional no se pronunció sobre la incapacidad moral permanente, dejando un vacío en la interpretación de la Constitución.

- Esta coyuntura que nos ha tocado vivir, afecta en el aspecto económico social y político.

- En lo económico, la subida del dólar $ en forma inusitada que alcanzó su mayor precio en 18 años, la Bolsa de Valores de Lima bajó, los bonos soberanos del Perú bajaron de 250 a 150 aproximadamente, hay alza en los precios de los productos de primera necesidad a nivel nacional, afectando a los más pobres, y confrontamos que hay un 55 % de peruanos que perdieron su trabajo formal por la pandemia , las comunidades campesinas, nativas han sido afectada, los trabajadores informales. A nivel internacional, han bajado nuestro nivel de riesgo país y hay riesgo de retiro de capitales y tenemos una inestabilidad económica.

En lo social, se confronta una convulsión social en todo el país, hay marchas, protestas en contra de la clase política, y en Lima la policía actuó sin protocolos, reprimió las marchas pacíficas, con saldos de 2 muertos y muchos heridos.

La prensa, considerada un poder, jugó un papel preponderante de acuerdo a sus intereses, antes de la vacancia día a día y en los dominicales fue expresando su opinión y haciendo denuncias contra la corrupción del ex Presidente Vizcarra, luego la mayoría de esta prensa fue siguiendo los procesos de la marcha, logrando efectos en su difusión y nivel de presión.

Antes de los 90 del siglo pasado, las marchas estudiantiles no fueron tomadas en cuenta, eran totalmente obviadas.

En lo político, con la convulsión social existente se estableció la renuncia de Merino como presidente y se creó un vacío de poder, haciendo una semana muy agitada, que luego ha entrado en cierta calma con el nombramiento de un nuevo presidente.

Día 17 de noviembre, jura como Presidente Constitucional de acuerdo a las leyes vigentes, Francisco Sagasti Hochhausler, asume la presidencia en una grave crisis política, económica y social; pidiendo disculpas al país por los sucesos ocurridos. “que los gobernantes y políticos han estado de espaldas al país, no han estado a la altura de los grandes desafíos, no ha habido igualdad de trato, no hemos sabido escuchar y responder…durante 200 años de vida republicana, hemos defraudado, durante los últimos años la política ha sido muy destructiva…” Sagasti discurso presidencial .

Como conclusión: aparece la juventud como nuevo actor político y es reconocido por el Presidente Sagasti como Generación del Bicentenario, inclusive la Beca Presidencia de la República va llevar ese nombre. Para devolver la confianza a la ciudadanía y a los jóvenes, el gobierno da esperanza de que los reclamos serán escuchados y se hará la defensa de sus derechos.

La ciudadanía clama por una NUEVA CONSTITUCIÓN, que ésta sea inclusiva e incluya a todos los sectores sociales y pueblos indígenas, además ya es caduca y ha tenido muchas modificaciones.

A pesar de estar en una situación de emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19, la clase política más actuó por sus intereses, la población debe estar vigilante.

Para la construcción de la Nueva Constitución; debe desarrollarse espacios que permitan una participación plena de los actores, organizaciones, Colegios Profesionales y todos los pobladores organizados, especialmente los jóvenes; para ser parte de una verdadera transformación económica, social y política de nuestro país, y que el gobierno sea humanista, nacional, democrático y tenga rostro humano para el buen vivir.




Bajar o Subir

 
Temas