Decano 2017-2019
| Melquiades Canales
Visita al Complejo Arqueológico de Pikillaqta
El Complejo arqueológico Pikillaqta, en quechua, “ciudad de las pulgas”, ubicado en el distrito de Lucre, provincia de Quispicanchi-Cusco-Perú.
Se desarrolla entre el S. VI al IX d.n.e. , a 3,250 msnm., a 30 Km. del Cusco, con una extensión de 4,464 Ha.; centro administrativo cultista de la Cultura Huari, representa al urbanismo planificado adelantándose a sus tiempos, posiblemente se mantuvo hasta el tiempo de los incas, porque existe algunas construcciones en Rumiqolca que son del período inca.
John Rowe fue el primero que encontró la semejanza con Wari, por su arquitectura, hallazgo de figurillas de turquesa de 25-45 mm. de estilo Tiahuanaco-Wari, así como la cerámica.
El complejo está dividido en 4 sectores. En el Sector III, el arqueólogo Carlos Árvila Tuni, encontró esculturas de metal (cobre, arsénico y plata), Spondyllus, sodalita, lapislázuli, que correspondían al parecer a una ofrenda ceremonial; está ubicado hacia la salida del sol, que en el mundo andino practicaban desde los pre incas, que subsiste hasta la actualidad ese tipo de ofrendas a la pacha mama.
La expansión de la cultura Wari 400 -1,000 d.c., corresponde al Horizonte Medio (ROWE) o Imperio Wari (Lumbreras). Se desarrolló a partir de la cultura local Huarpa, recibiendo la influencia estilística de Nazca y Tiahuanaco. Se extiende al sur hasta Moquegua (Cerro Baúl), Sicuani y en el norte, hasta la ciudad de Cajamarca y Wiracochapampa en Huamachuco, en la Libertad, considerada la mayor expresión urbana de la expansión Wari en el norte.
El Complejo Pikillaqta está ubicado en la parte alta de una explanada, en su momento albergó aproximadamente algunos cientos de población. Para hacer llegar el agua, los antiguos Wari, hicieron una irrigación, tomando del Río Lucre, esto quiere decir, que tenían un dominio de ingeniería hidráulica; en cierto tramo a la altura de la actual carretera, este complejo denominado Rumiqolca, existe un desnivel una depresión, para tomar altura, construyeron a base de piedra esa elevación a desnivel; aquí hay un detalle, que esta irrigación haya funcionado hasta comienzos del periodo Inca, porque se observa un apuntalamiento de soporte de construcción inca a base de piedras pulidas para que no caiga el canal, algunos andenes incas y así también se pueda conservar el puente para que pase el apaq ñan.
Cabe anotar que algunas habitaciones estaban revocados con yeso, inclusive el piso, para que sean temperados en los crudos inviernos. Además existía en aquellos tiempos el máximo aprovechamiento de las tierras eriazas, no como en la actualidad que se está sembrando cemento en las tierras ubérrimas y agrícolas.
.
La Ñusta Encantada-Huaca Sagrada
La huaca Uno Urqo o Waca Ticsi Wiracocha, más conocida por los campesinos de la zona como “ ñusta encantada “, se encuentra a 2 Kms. de la ciudad de Calca-Cuzco-Perú, siguiendo el curso del Río Huilcamayo o Río Vilcanota, en la vertiente derecha se encuentra el Complejo Arqueológico Urco, con una altitud de 2930 msnm. que según los cronistas Pedro Sarmiento de Gamboa y Guamán Poma de Ayala, vivía un Inca que había gobernado poco tiempo, solo algunos meses, era sólo y sin descendencia llamado Inca Urco.
El complejo tiene una andenería de piedra no tallada, piedra canteada pero bien quepada “puesta de su cara” (uyanmanta churascca) con un sistema de riego o acueducto muy bien planificado, se utiliza en la actualidad para la siembra de maíz y algunos alfalfares. Venciendo toda la andenería en la base del Cerro Pitusiray, al fondo está la huaca principal llamada por los lugareños la “Ñusta Encantada”
En “la obra del cronista indio Felipe Guamán Poma de Ayala” de Guillermo Ludeña de la Vega, en el prólogo de Jorge Cornejo Bouroncle, Pág. 8, se lee “todo el tesoro que esconden las montañas tutelares, los apus …(las huacas, ídolos) eternos de la raza”…Guamán Poma de Ayala se suma a otros auténticos peruanos que salvaron del incendio del tiempo, el alma misma del Perú…(sic)
En la Ñusta Encantada está una piedra grande de aprox. 4 x 5mt. De 6 m altura se asemeja a un sapo con su cabeza orientada hacia el este, cercado por 3 lados, menos el que está ubicado hacia la salida del sol, que para los antiguos peruanos era importante e imprescindible la ubicación, denominaban “samin” “salur”, mirando o ubicando la roca hacia la buena salud; lo más importante e interesante es el grabado sobre esa roca el Amaru, es decir la serpiente (este tallado o canal tiene la forma de serpiente y termina en una cabeza grande y ojos grandes), el agua para que fluya por esta serpiente desde la cola es tomada de un canal de a lado por un acueducto de piedra a desnivel y desemboca por sobre la cabeza, posible existía un recinto Este recorrido del agua posible lo realizaban cada primero de octubre como un rito propiciatorio del agua para el comienzo de las lluvias; actualmente en esta fecha los lugareños festejan una gran fiesta del agua llamada Uno Urco, con danzas y ceremonias.
Este conjunto de elementos, la formas de sapo de la roca, la serpiente grabada está relacionado con el agua (Uno en el Cuzco y yacu en Ayacucho), el sapo es netamente de zonas pantanosas y el Amaru la nube oscura en forma de serpiente que asciende a las nubes cargadas que van a llover. Estas huacas estaban muy bien resguardadas en la parte alta del montículo, a 20 mt. Aproximadamente hay un torreón de donde podían controlar el panorama y a lado habitaban sacerdotes que estaban al cuidado y, en aquellos tiempos estas huacas tenían un gran significado como parte hacedor de las lluvias, también lo describe el cronista Sarmiento de Gamboa, “que en estas huacas vivían los sacerdotes”
Lo más importante de estos apus y huacas es que se encuentra dibujado y escrito en la obra de Guamán Poma de Ayala, “Nueva Crónica y Buen Gobierno”.
En la sección de ídolos y huacas de los antisuyos (pág. 269 (371)), se nota muy claramente que los indígenas están realizando el rito de las ofrendas a dichos apus y huacas. (Pág. 110 The Yncas-Garcilaso de la Vega)
“Ídolo (s) y huacas de los antisuyos: sacrificaban los indios que estaban fuera de la montaña llamado Huaca Anti; adoraban al tigre otorongo°, dicen que le enseñó el ynga que él mismo se había tornado otorongo y asi le dio esta ley y sacrificaban con sebo quemado de culebra y maíz y coca y plumas de pájaros de los andes; los queman y adoran con ella a los otorongos.
Asimismo adoran los árboles de la coca que comen ellos y ací le llaman coca mama (la coca ceremonial) y lo bezen; luego lo meten en la boca.
Sacrificaban (los) andesuyo al cerro y huaca ídolos de Sahuaciray-pituciray con dos niños y conejos blancos y coca y mullo (caracol) y plumas y zanco (maíz puca chaqui para ser molido), sangre de carnero otro tanto lo hacían con otros muchos ídolos y huacas que habia que por prolicidad no lo pongo.
Y de los de la montaña no tienen ídolo ninguno sino que adoran al tigre y al amaro, culebra, serpiente, con temeridad adoran que no porque sea huaca ídolo, sino porque son feroz animales que come gente, que piensa que con adorar que no le comerá y no le llaman otorongo con miedo, sino achachi, yaya (abuelo, antepasado)°; el amaro le llaman capac apo amaro ( el sr. Poderoso serpiente). Y así el Inca quiso llamarse Otorongo Achachi Ynga, Amaro Ynga (el inka jaguar, el inka serpiente)”. Jaguar --- achachi (aymara).
Al pie de estos apus o cerros Piyusiray se encuentra la huaca sagarada Ticsi Wiracicha o Ñusta Encantada con el ídolo de piedra que está grabado el Amaru que guamásn Poma de Ayala no lo pone, El Amaru una deidad que asciende al cielo cargado de nubes en forma de serpiente de color negruzco, este Amaru hace que caiga una lluvia intensa o tempestad que en ocasiones presencié este fenómeno de la naturaleza, cuando me encontraba en Pararani, Pullo, Chumpi, Coracora, al sur de Ayacucho donde los campesinos en tiempo de lluvia, al ver subir este tipo de nube o remolino dicen que el Amaru está subiendo hacia las nubes cumulo nimbos, “jorccoychik kuchilluta chupan cuchunapacc” hay que cortar la cola con un cuchillo para que no caiga granizo o tempestad decían, también quemaban jebe la cáscara de la cebada (fusura).
Los cerros tutelares o Apus que todos pronuncian o levantan el nombre se denomina el Pitusiruy, el Sahuasiray y el Qan Qan el segundo siempre vestido de nieve que tienen un gran significado en la cosmovisión de la zona ya que este último monolito, a la salida del sol proyecta una sombra sobre una cumbre al Ynca, y, sobre esta se proyecta otra sombra con un puma u otorongo atrapando o saltando sobre el inca, esta escena o proyección de sombrras está publicado por Walid Barham Ode en “ Pitusiray, Sahuasiray siguiendo la huella de Guamán Poma de Ayala……………. Que para empezar la siembra u otros trabajos los lugareños realizan la ceremonia o rito de ofrenda que muchos mal denominan pago o pagapo, estas ofrendas se hace con coca quinto, pecho huira (grasa de la llama de la parte del pecho), incienso, y su infaltable chicha, vino, pisco o cañazo para el tincado (aspersión del licor con el índice derecho. Este tipo de ritos que antes lo hacían en forma privada hoy con la revaloración dela cultura de nuestros antepasados, las autoridades están propiciando en los eventos públicos o festividades, ya que para el turismo es una ceremonia muy atractiva.
La Fiesta Patronal en la Provincia de Calca-Cusco-Perú
Calca una ciudad ubicada a 2,992 msnm., en la margen derecha del río Wilcamayo ó Vilcanota, un valle interandino , con un clima seco y a la vez húmedo, el estar ubicado dentro de dos cordilleras le da un ecosistema peculiar donde por el lado derecho de todo el valle los cerros se visten de nieve y, por el lado izquierdo sólo cerros; de allí a todo el valle lo consideran “el valle sagrado de los incas” y la capital de ésta muchos se disputan y también de ser el productor del mejor maíz , es así que en todo este valle crece el mejor maíz del mundo, existen también frutales como paltos, duraznos, peras, capulíes, fresas, existe otra variedad de fresa que elaboraban la frutillada, ya que esta está en proceso de extinción por la desaparición de los sapos.
La otra característica de Calca es su sincretismo religioso el Apu principal es el Pitusiray, al lado está el Sahuarisay en la población campesina y en la citadina los Apus, huamanis, la pacha mama, el unu o yaku tayta, están vivos y por otro lado la Virgen Asunción más conocida como “mamacha Asunta” es la madre protectora, alcaldesa vitalicia, aunque según averiguaciones hay inclinaciones o prácticas de las otras sectas como los evangelistas, etc. Hay una relación Apu-Cristianismo, la religión se impone. Es así por ejm. En la parte más alta de los cerros la presencia de la cruz, como en Calca al cerro hoy lo denominan “calvario” que se encuentra al lado este de la ciudad, a donde suben en peregrinación en la semana santa, y, también recoger el ñuqcho una flor silvestre que es arrojado en la procesión a la imagen.
La ciudad está fundada sobre otra incaica llamada Qallka, que significa muchas piedrecillas en el lugar y al caminar descalzo se sentía y no se podía correr o avanzar, según algunos, posible un centro de acuartelamiento de los guerreros incas, hay muchas calles bien trazadas de piedra de base incaica, inclusive un poco más siguiendo el curso del río está el aposento del Inca Urco, sobre esta planicie se lleva a cabo la fiesta más importante del agua, en una huaca, está plasmada el Amaru, Dios principal de la lluvia en forma de una serpiente, está en la zona sur de Ayacucho según los campesinos, se eleva al cielo e ingresa a las nubes , la cual es síntoma de que va a llover con mucha intensidad.
La ofrenda a la tierra o pacha mama, casi todos los campesinos lo realizan el primero de agosto, ya que creen que ese día está “abierta” la tierra, o en quechua “sasachakun”.
El sistema de ofrenda es general para todos los campesinos del sur andino (coca, quinto, flores, llampu, pecho huira e incienso), cruces un sincretismo religioso que ha ido sumando a la ofrenda y viene desde los incas y pre incas.
La fiesta principal patronal se festeja el 15 de agosto en honor a “Mamacha Asunta”, con un nutrido programa. La imagen fue traído de España en 1753 a la “Villa de Zamora”- Calca. Los cargos tienen una escala de importancia.
Primero la mayordomía Central, luego los alferados y los mayordomos de las distintas danzas, que en total esta vez sumaron 27, para muchos la capital de las danzas, cuyas comparsas de aprox. 20 integrantes a más.
1.-Chunchachas
2.-Orqo Saqra
3.-Saqsampillo
4.-Paqareq Wayna
5.-Kachampa
6.-Contradanza
7.-Negrillas
8.-Llameros
9.-Qqapac Qolla
10.-Danzaq
11.-China Saqra
12.-Qoyacha
13.-Qhapaq Chunchu
14.-Terala
15.-Majeño
16.-Qhapaq negro
17.-Calca Hacendado
18.-Siklla
19.-Mosoq Chaska
20.-Kachampa de Huqui
21.-Mestiza Qoyacha
22.-Saqra Tusuy
23.-Pablitos
24.-Maqthas
25.-Saqras (Residentes en Lima)
26.-Cóndores
27.-Panaderitos
Los Carguyoc de las danzas duran 24 horas y durante la fiesta pasan 3 Carguyocc. Algunas danzas son creación de los Calqueños como por ejemplo los cóndores que ganó el primer puesto en un concurso de danzas en el Cusco, también la danza Calca Hacendado, que han tenido aceptación en el valle.
Todas las danzas están agrupadas en asociaciones folklóricas.
Los Caporales son los jefes que dirigen el proceso de la danza todos los danzarines están bajo su mandato, los distraídos o los que no realizan bien los movimientos es merecedor de un castigo con un flagelo de una honda o huaraca.
La fiesta dura 6 días, finalizando con la despedida llamada Cacharpari, con la presentación de danzas en el estadio y las respectivas casas de los mayordomos, luego la bendición con la procesión y el acompañamiento de las danzas.
La mayoría de los asistentes en la festividad son personas visitantes y extraños; solo en la bendición se ve a los lugareños se nota una profunda migración interna (migración de migración), los pocos lugareños que quedan en la ciudad se quejan de que “ya no hay gente del lugar, todos son extraños, hasta las autoridades”, hay una migración de las comunidades, distritos y departamentos (muchos puneños).
En la misa central se ve más a las personas citadinas y no a los campesinos comuneros, pastores de altura (Maqta ), y la iglesia es copado en su mayor espacio por todas las danzas, parece que hay un aumento de otros credos o sectas religiosas, por lo mismo en la procesión no se observa ese despliegue multitudinaria.
Cada cargonte de danzas, meses antes buscan a personas amigas, familiares para hacerles la qorca o jurca, que es un sistema de colaboración o participación con dinero o especies, pero, previamente visitan a cada jurcado con una canasta llena de productos, dentro de ellas la infaltable chuta pan gigante que mayormente elaboran en Oropeza un distrito cercano al Cusco. Estos jurcados son los únicos con algunos familiares que participan de los banquetes ofrecidos por los mayordomos, Calca es conocido con el apelativo “Manca Quirpa“ por las pueblos colindantes, todos los pueblos del Perú tienen sobrenombre.
Cada danza tiene su respectiva canción y música (tonada y ritmo) que es tocado y cantado de acuerdo al desarrollo de la fiesta (alba, día y cacharpari o despedida). Ejemplo, la canción de una danza los qollas.
Se nota en el desenvolvimiento de la fiesta semanal el huayno cuzqueño va perdiendo vigencia ya que está desplazando la música moderna (salsa, cumbia, huayno ayacuchano, etc.) .Ejemplo en los locales donde realizaban las fiestas no se oía ni un huayno.
Además Calca tiene muchos centros arqueológicos importantes como Huchuy Qosqo, ubicado en una zona montañosa en la margen izquierda del río Vilcanota al frente de Lamay, todavía sin explotarlo por lo difícil del acceso, actualmente hay un proyecto de construir un teleférico desde la comunidad de Sacllo, por falta de entendimiento no se ejecuta.
El Cuzco con sus provincias es misterioso, lleno de construcciones incaicas, sorprendentes y mágicas.
Calca cuenta con 3 baños termales. Ellas son, Minasmoqo, Machacancha y Lares. El primero al frente de la ciudad a la ribera del Río Vilcanota, clausurado para el baño por la municipalidad, porque en ciertos días emite algunos gases tóxicos que afecta la salud que muchos se desmayaron, solo sirve para beber sus aguas y como laxante.
El segundo baño termal en proceso de mantenimiento a 5 km. Y el de Lares a 2 horas de Calca, en el distrito del mismo nombre y a 1 km. De la ciudad, falta dar más facilidades para el traslado de los visitantes. En dicho distrito se lleva a cabo la Feria de los Lunes compra venta de productos, ya casi desaparecido el intercambio, además se nota que muchas personas todavía utilizan su vestido típico, pero, ya va transformándose u occidentalizando.
El Río Vilcanota, en estos últimos decenios, está siendo contaminado por el crecimiento de las ciudades en todo el valle y éste sirve de vertedero de los desagües, además la falta de cuidado e irresponsabilidad de algunos moradores que botan la basura y los gobiernos locales hacen muy poco por contrarrestarlos; falta concientizar al poblador. A pesar de esta contaminación, algunos propietarios de tierras están bombeando el agua para utilizarlo en la agricultura. Según cuentan, hace 40 años atrás, todavía se podía pescar buenas truchas.
Finalmente en el valle se nota un gran proceso de urbanización, los campos agrícolas y algunas ex haciendas o latifundios han sido lotizados para viviendas, el autor de esta nota es testigo de este proceso, este proceso se da en todas la ciudades de este valle interandino ya se está juntando, y las tierras ubérrimas sembrados de casa y cemento.