Articulo
| Melquiades Canales Rubio | mel_canales@hotmail.com | Decano del Colegio profesional de Antropólogos de Lima
En el Perú existen muchas lenguas indígenas los dos más habladas y difundidas son el Quechua o Quichua y el Aimara, las demás lenguas tienen menos hablantes.
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución el 2016 en la que el año 2019 sea el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con la finalidad de promover y proteger dichas lenguas, ya que muchas el 40% estaban en peligro de extinción o desaparición poniendo en riesgo su cultura y sistema de conocimiento.
Las lenguas indígenas promueven culturas, costumbres y valores locales que se han mantenido por miles de años. Se han mantenido como lengua materna y esta Lengua Indígena, es procesada en el cerebro de cada descendiente andino, aunque no la hable. Si persiste puede recuperar los sonidos y las palabras con más facilidad.
Para el caso peruano puede resumirse desde la primera publicación que conocemos; Diego Gonzales Holguín (1581-1607), que publicó la Primera Gramática y Arte de la Lengua General del Perú y un año después El Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú.
Según varios historiadores del Perú para realizar este trabajo recogió la información en la zona de la costa, específicamente Chincha.
El quechua tiene varios tipos o variaciones entre ellos los K’anas, Los Q’ero, Los Cañaris, Los Huancas, Los Huaylas, Chopcca y Los Chankas.
En el imperio incaico se extendió el Quechua desde el sur de Colombia hasta el norte de la Argentina, es importante conocer dicha lengua para el enriquecimiento de nuestra cultura, para los que hablamos y dominamos es un idioma muy expresivo y filosófico, y cuenta con palabras que tienen mucho significado de acuerdo al contexto en el que se habla.
El Quechua ha sufrido muchas transformaciones de acuerdo a los pueblos y comunidades donde se habla, variando en la entonación y significado de las palabras; muchas personas que no han tenido esa experiencia de vivirla simplemente lo traducen con ciertas reglas foráneas y su significado es encasillándolo sin darle el sentido que se quiso expresar.
En la costa y las grandes ciudades se había perdido el hablar del idioma nativo, pero con las migraciones cada vez más masivas, diríamos que se convirtió en una lengua urbana. Dichas migraciones que se acentuaron con mayor fuerza en la década de los 50 del siglo pasado, hablaban el Quechua pero en la ciudad de Lima, estaba totalmente vetado “prohibido” hablar e incluso escuchar música andina (huayno, mulisa, tunantada, carnavales, etc.)
El Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado oficializó el Quechua y el Aimara como lenguas oficiales del Perú, como el Castellano, dándole el sitial correspondiente, luego fue retirado sin mayor sustento. Después de los 80 del siglo pasado, se fue popularizando gracias a la acentuación de las migraciones, andinizando y provincializado las grandes ciudades, los migrantes trajeron su cultura, su lenguaje, sus costumbres, su música, sus cantos, sus fiestas costumbristas y su gastronomía.
En esos años solo había en la Capital 2 coliseos: el del Puente del Ejército y de la Av. 28 de Julio donde se podía escuchar y compartir la cultura musical del Perú profundo, actualmente pasa a formar parte de la cultura metropolitana ya que en todos los distritos en especial en los Conos existen peñas locales de reunión, de fiestas y campos deportivos con llenos de provincianos de todos los pueblos del Perú, que se recrean, con las características de los migrantes del norte, centro y sur del Perú presentes en los conos.
El Quechua en los huaynos son versos que expresan sentimientos líricos, episodios de historias, la relación con la naturaleza, canto a los animales, la bonanza, siendo hoy un deleite de todas las capas sociales, se ha perdido ese temor de cantar, expresarse y hablar y escuchar música.
El Huayno es interpretado, por personas muy reconocidas en el mundo artístico, muchs están escritos en Quechua y Castellano pero en el Huayno Ayacuchano predominan el Quechua dando mayor elegancia, inclusive internacionalizándose, ejemplo Mi Propuesta Soncollay, Valicha, Etc.
Finalmente, el Perú debe seguir el ejemplo de muchos países; que reivindican y practican sus lenguas nativas y originarias y no se debe menospreciar a nuestras lenguas indígenas sino por el contrario motivar su conocimiento tanto en colegios como en universidades, algunas universidades ya están aplicando el conocimiento de lenguas indígenas para obtener en grado profesional.
Instituciones como el MINEDU, el Ministerio de cultura por lo menos ya se están preocupando al elaborar mapas etnolingüísticos para poder reconocer o identificar el uso predominante de las lenguas indígenas u originarias, los interesados pueden ingresar a dicho portal.