09, AGO 2020
COLEGA QUERIDO ANTROPOLOGO RICARDO MELGAR BAO
Articulo
| Consejo directivo
Ricardo Melgar Bao (1946-2020) falleció a los 74 años de edad. Antropólogo e historiador de origen peruano, como señala Alicia Jiménez grato amigo que compartimos horas de estudios, polémicas, conferencias en nuestra querida Universidad de San Marcos, siempre relacionadas al que hacer antropológico y a la realidad nacional desde la primera década de los 70, en aulas Universitarias.
Ricardo nos sorprendía con obras de autores nacionales como extranjeros. pudimos compartir sus lecturas y dialogamos muchas veces sobre distintos temas, Era un inquieto y curioso investigador de las obras y cartas de J.C. Mariátegui, estudios que prosiguió en México, y junto a otros investigadores continuaron una labor de difusión y mayor estudio sobre nuestro pensador peruano.
En muchas veces a su retorno al Perú ha presentado sus avances de investigación y reflexiones, en la Casa Mariátegui compartiendo con otros intelectuales y asiduos que asistimos a conversar y departir con el y aprender al mismo tiempo.
Siempre estuvo identificado con todos los problemas del pueblo peruano y mexicano en las luchas, por sus derechos y en defensa de su dignidad, como en el caso de las comunidades campesinas y nativas o los pueblos nativo mexicanos.
Académico dedicado al estudio de los movimientos sociales de la América Latina de los siglos XIX y XX, privilegió en su labor los aspectos culturales e ideológicos, en la búsqueda de determinar en las doctrinas políticas los símbolos y mitos que las sustentaban.
En 2016 el Instituto Panamericano de Geografía e Historia le otorgó el premio Pensamiento de América “Leopoldo Zea” por su libro Los símbolos de la modernidad alternativa. Montalvo, Martí, Rodó, González Prada y Flores Magón (Ediciones Taller Abierto, 2014).
Ricardo Melgar Bao fue parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI/CONACYT); profesor en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH, 1977-2001), y posteriormente se sumó al área de investigación del Centro INAH Morelos.
El Colegio de Estudios Latinoamericanos (1990) y el Departamento de Estudios Latinoamericanos (1993-1995), en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, lo recuerdan con mucho afecto ya que fue su director, donde impartió las cátedras de Historia de las Ideas en América Latina e Historia de la Cultura Latinoamericana.
En 2019, recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle (La Cantuta); donde pudimos departir gratamente como Colegio Profesional ya que fue uno de sus preclaros miembros y compartimos preocupaciones y planes, sin saber que fue la última vez.
En el 2014, recibió también el reconocimiento al Mérito Académico por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; y otros reconocimientos importantes fueron: la distinción al quehacer intelectual compartido, por la Universidad de Santiago de Chile (2013); la Medalla al Mérito Docente “Maestro Rafael Ramírez”, de la Secretaría de Educación Pública, de México en el 2008, entre otras preseas.
Publicó diversos libros, entre ellos: El Zapatismo en el imaginario anarquista norteño: Regeneración, 1911-1917 (INAH,2019) y La prensa militante en América Latina y la Internacional Comunista (INAH, 2016)
En el 2014 estuvo muy convencido de la necesidad de apoyar a los jóvenes antropólogos en Lima e impulsar la vigencia de nuestro colegio, se inscribió como miembro activo, habiendo desarrollado conversatorios en sus diversas venidas a Lima, y la muerte los sorprende cuando es un miembro preciado de nuestra orden.
Muy desprendido de sus tesoros bibliográficos y conocimientos en la materia, no dudaba en compartirlos. Su generosidad y caballerosidad es gratamente compartida hasta el presente, entre tantos amigos que cultivó en todos los lugares que visito, por los cinco continentes.
Esposo y compañero de Hilda ambos muy unidos en los mismos afanes uno desde la Antropología y otra desde la Literatura, conformaron una familia ejemplar; sus hijos Emiliano, hoy destacado investigador arqueólogo del Templo Mayor en México y Dahil investigadora socióloga sobre migraciones asiáticas específicamente la japonesa en México y América Latina.
Nuestro Colegio a pesar del dolor que significa su partida, ha decidido en su homenaje bautizar con su egregio nombre la Biblioteca Institucional a la que el contribuyó.
¡¡¡¡ Todos los miembros del Colegio Profesional de Antropólogos de Lima y Callao te rendimos homenaje!!!
Ricardo Melgar ¡presente!
¡¡¡¡Todos tus colegas seguiremos tu ejemplo en la investigación y en la lucha!!!