03, OCT 2018
Danza de candidatos a las Municipales
Articulo
| Melquiades Canales Rubio
ANTECEDENTES
Nuestro país en el pasado Incario estuvo gobernado por una elite de
castas, el inca era un personaje de proceder divino, de gobierno
teocrático, luego los sacerdotes y una serie de personajes de menor
rango que administraban política y religiosamente, había pocas grandes
ciudades llamadas llaqtas como el Cusco, Cajamarca, Quito y otras de
menor rango y las más pequeñas comarcas o aldeas eran los sitios de
vida de los ayllus. Dichas llaqtas eran atendidas a todos sus
requerimientos por grandes urbanistas, con servicios de agua potable,
alcantarillado, el aseo de las mismas y cero contaminación del medio
ambiente.
Luego de la conquista los españoles trajeron otro sistema de gobierno
en base a la dominación que recaía en los virreyes que representaban
al Rey de España, los encomenderos y otros de menor rango que eran
los que administraban el Virreinato, en las ciudades había un tipo de
alcaldes que eran los aguaciles municipales que se encargaban del
ordenamiento, el ornato y la administración de las ciudades, ya que los
españoles fundaron ciudades en todo el Perú, las actuales capitales de
departamentos, provincias y distritos.
En la República, se da un cambio en el sistema de gobierno, tomando
como eje principal la “democracia” un sistema de gobierno basado en
los principios de los grandes pensadores griegos, por ejemplo, Heródoto
recomendaba “procurar la democracia porque en ella se da la isonomía (la
igualdad de todos los ciudadanos ante la ley) y la libertad de expresión donde
afirma que los responsables de gobernar la polis no son otros que los mismos
ciudadanos. Esa era la democracia griega” pero en el caso peruano
nuestros gobernantes son los herederos de los conquistadores, una
clase de poder que todavía subsiste, en la actualidad aliados a los
grupos económicos de poder.
Para el caso específico de las alcaldías hasta la década de los ochenta
del siglo pasado, los alcaldes eran personajes que no tenían una
remuneración después se estableció que tengan remuneraciones. , los
regidores percibían una dieta; dependiendo de las ubicaciones e
ingresos de las ciudades, y se convirtieron en botines para los
postulantes, que tenían el propósito de sustraer fondos de la realización
de obras para la ciudad, pistas, veredas, agua alcantarillado y otros que
se convierten en manjares de corrupción con los famosos porcentajes
que todo el pueblo sabe y también les permite favorecer a sus aliados
en las convocatorias y dar trabajo solo a sus “amigotes”.
Es así como, a partir del año 2000, se han multiplicado los candidatos
en la capital de la Republica, para la presente contienda electoral de
Lima, se inscribieron 20 candidatos para postular al sillón municipal, en
los distritos limeños ocurre lo mismo, en las distintas regiones del país
también.
LLUVIA DE CANDIDATOS
Estas últimas contiendas electorales postulan muchos candidatos con
el apoyo de partidos que juegan el rol de “vientres de alquiler”, otros
cambiando de bandera política, invitados, para ver si de esa manera
alcanzan los votos necesarios para llegar a la alcaldía, otros cambiando
de color o de partido, otros camuflados en otros frentes representando
un partido político mayor, muchos personajes postulan siempre sin
lograr y otros siguen repitiendo el cargo, como en el caso del distrito de
San Juan de Miraflores que va por la quinta reelección , esta vez
esperamos los resultados.
Para poder inscribir sus listas en el JNE; previamente en el periodo de
recolección de firmas han entregado dádivas a la población
especialmente en las zonas populosas, refrescos, fideos, atunes,
camisetas, pelotas, comida, etc. la pregunta que nos planteamos es:
¿De dónde obtienen tanto dinero para gastar? Luego de la inscripción
gastos millonarios montos en los carteles de propaganda, radio, TV,
periódicos, revistas, etc. ¿Quiénes subvencionan? Antes del cierre de
campaña hay muchos regalos con la propaganda, contratan personas
ajenas para la portátil, vehículos, bandas de músicos, para el cierre de
campaña artistas de prestigio. También el día de las elecciones,
reparten alimentos y estímulo para los personeros, en provincias la cosa
es peor aún, con la compra de votos.
Viendo de esta manera los candidatos no representan al pueblo o a los
electores, la “democracia” no es real, porque en un pequeño grupo
cerrado de partidos o agrupaciones políticas, estos personajes han sido
elegidos como candidatos y también tienen que pagar para inscribirse
y quien da más está en las primeras listas de regidores y muchas veces
invitan personajes públicos de la Radio, TV y prensa para poder obtener
mayor cantidad de simpatizantes, entonces la población tiene que
votar o elegir a los candidatos que nos presenta el JNE en sus cartillas
y no sale de las bases o representando al pueblo.
La población, actualmente se encuentra confundida no sabe a quien
elegir, no lee sus propuestas, muchas veces elige por afinidad es decir
con quien simpatiza más o quien habló mejor o salió airoso de la
confrontación, en el caso de Lima, el debate que propició el JNE con la
firma del pacto ético mostró que algunos no cumplen con sus
compromisos; es el caso de un candidato que no asistió al debate del
domingo 22 de setiembre del 2018, transgrediendo dicho pacto.
El financiamiento de los partidos políticos o de sus agrupaciones puede
ser público, privado o corporativo, pero aún no hay transparencia.
Dentro de este contexto el Congreso está discutiendo una ley que tome
en cuenta estos aspectos y que genere transparencia en el manejo de
los recursos en las campañas políticas.
Se recomienda que viendo todo este panorama se haga la elección revisando los antecedentes de todos los candidatos, debemos informarnos con detalle y elegir a conciencia para no arrepentirnos
Asimismo, es importante que en cada barrio se genere la vigilancia
ciudadana organizada para impedir que continúen los actos de
corrupción y estafa al pueblo. Es también nuestra responsabilidad.