15, JUL 2021
Pullo Perla de Parinacochas - Ruta Turística
Decano 2020-2023
| Melquiades Canales
La presente ruta turística está desarrollada para proporcionar detalles sobre el área geográfica del Distrito de Pullo, Provincia de Parinacochas, Región Ayacucho, sus atractivos con un itinerario y como destino turístico.
Pullo, es conocida como la “Perla de Parinacochas”, capital del mismo distrito, es uno de los 8 distritos de la provincia de Parinacochas, fue fundada por los españoles como Villa, luego reconocida como ciudad.
Pullo es de arraigada costumbre occidental, hasta la década de los 70 del presente siglo pasado tuvo uno de los mejores parques de Parinacochas, adornada de rosas, una pileta de mucha historia, sus calles empedradas formando guardillas y alineadas con checcos para el paso de peatones, se conservan algunos caserones de los antiguos terratenientes. Además cuenta con los servicios esenciales e internet.
¿PORQUÉ VISITAR PULLO?
El distrito de Pullo guarda una serie de lugares fascinantes con sus paisajes naturales, historia, cultura y folclore que se mantienen en el tiempo, la corrida de toros, entrada de chamiza, sus danzantes de tijeras, además su gastronomía, como el escabeche de cuy, el enjalmado a base de trigo pelado con el pellejo cuchi ccara, bollos, roscas, maizillos, bizcochuelos, y muchos derivados lácteos, los chicharrones y los tamales. Todos estos potajes se preparan en los cumpleaños y en las fiestas costumbristas, además el once que consiste en 11 tipos de panes acompañado de dos tipos de ponche, uno de almendra y otro de capulí.
¿CÓMO LLEGAR A PULLO?
Actualmente hay dos ingresos:
- Por la quebrada formada por el río de Sanccarara, entrando de la panamericana de Yauca pasando por Jaquí el viaje dura 3 hrs aproximadamente, distancia de 160km. Aproximadamente.
- Por Coracora a Pullo con una distancia de 22.03km. tiempo de viaje 2 hrs; Con dos accesos, uno por la Repartición – Raccayani – Ccellccata- Convento – Pullo, y el otro por el anexo de Tarco – Pararani – Chinquene – Antallani - Pullo.
- La ruta anterior y la más utilizada era por Chala – Malco – Pullo – Chumpi – Coracora.
LUGARES ATRACTIVOS A VISITAR:
CENTROS ARQUEOLÓGICOS:
- Incahuasi, a 30 minutos de Pullo, donde se puede observar las callampas construcciones líticas de piedras moldeadas por los incas. Es una huaca, algunos afirman que fue un tambo con su reloj solar – inti huatana, sobre esta construcción rectangular está construida una iglesia católica en honor a mamacha Asunta, donde se nota la inscripción de la extirpación de idolatrías. A lado en ruinas las tiendas donde se realizaba la feria regional del sur andino Incahuasi, de mucho renombre.
- Camino inca, qatun ñan – apacc ñan que viene del Cuzco y pasa por Incahuasi hacia Chala, Tanaka, según los historiadores es la ruta del pescado para el consumo del inca.
- Layramarca, complejo arqueológico, es una llaqta pre inca ubicada cerca al anexo de Sacsara, todavía sin determinar el período de ocupación de este asentamiento humano.
RASGOS CULTURALES QUE DEBEMOS CONSIDERAR:
- El quechua que aún se mantiene guardando una dulzura especial con acepciones de palabras que no se hablan en la región.
- Se observan y conservan los mejores ponchillos de la región y su listado que se diferencia de otros pueblos cercanos, también las alforjas con su bellota o chichina.
- Las apaschas – apacha, que es una prenda que usan todas las mujeres.
- Los sombreros de macora al estilo cajamarquino que los diferenciaba en la región.
ATRACTIVOS NATURALES CON PAISAJE PANORÁMICO.
Paisajes que corresponden al área ecológico quechua.
- Sayachipa, cerro tutelar de la ciudad de Pullo, formado por lava volcánica, ubicado al S O de la ciudad con una vista formidable desde Checctarumi y este lugar es muy comentado queda al canto de la ciudad conocida como la colina del amor, se llega a pie en pocos minutos.
- Convento Pampa, cubierto de retamas, Pullo tierra de las retamas, que muchos poetas cantan a esa belleza.
- Ccamccamra, falla geológica de hundimiento de la tierra que está a 500m aprox. de Pullo.
- Chussi - Pararani, paisaje conformado por el represamiento de agua y en ellas hay una diversidad de aves silvestres.
- Sarasara, volcán es una montaña de 5505msnm. Una de las maravillas naturales del Perú de una belleza indescriptible que inspira pintar, Sarasara con su nevado, la meseta de Parinacochas y la laguna de Parinacochas – laguna de las pariguanas de una extensión de 12,8km de largo 10km de ancho, 75.5 km2 uno de los mayores del Perú, alberga variedades de aves acuáticas en especial los flamencos, estas aves, de vistosas plumas de colores rojo y blanco, según nos enseñaron fueron la inspiración del libertador Don José de San Martín, al momento de soñar y crear los colores de nuestra bandera. La meseta es un humedal alto andino donde se pastan miles de ganados vacunos, donde se elaboran los quesos de mucho renombre.
- Lagunita de Capasccocha, ubicado a la salida de Pullo, de muchas historias, como encantada, porque los pullinos adinerados para no dar su fortuna a Puka Toro, los aventaron allí, razón por la cual no se seca.
- Choccequilca, es una explanada ubicada en la parte alta de la ciudad, desde allí se observa hacia el oeste el volcán Sarasara, en la cual existen hatos de vicuñas; en temporada de lluvias se forma una lagunita natural al costado. Choccequilca significa lugar donde ventilaban oro en tiempo de los incas.
- Baños thermo-medicinales de Tucsa, se encuentra a 1km aprox de la ciudad en el mismo río de Tampa de agua sulfurosa y tibia, para visitarla se tiene que ir a pie.
- El puente de cal y canto sobre el río Tampa, según los abuelos es de tiempos inmemoriales.
- Otro atractivo es la iglesia de construcción colonial, ubicado en Chaipi se va vía Malco, a la cual se llega con movilidad en 2 horas, en esa ruta queda el Apu Auquihuato o cerro capador de muchas leyendas, además en esta zona todavía existen burros cerreros en estado salvaje.
OTROS DATOS IMPORTANTES:
- Altitud: 3,030 msnm.
- Clima: Como toda zona andina frío en la noche y soleado en el día.
- Época de estiaje – seco, abril – diciembre.
- Época de lluvias: enero – marzo.
- Distancias:
Coracora – Pullo ………22.03km.
Chumpi – Pullo ………..15.4km.
Incuyo – Pullo ……..…..27.98km.
Yauca – Pullo …………..160 km
EVENTOS Y FIESTAS:
- En marzo o abril se celebra la semana santa, que se realiza con mucha devoción, para que pase la procesión las calles se tienden de alfombra de flores.
- Los carnavales, con un tipo de baile llamado huayllacha que es propio de la provincia de Parinacochas y Paúcar del Sarasara, los bailes se realizan en grupos son colectivos en rondas con sus cánticos en quechua y castellano, acompañados de guitarras, charango, arpa y violín, según el caso.
- La fiesta central es en honor al Vice Patrón San Antonio de Padua que se realiza el 13 de junio, una semana de fiesta con un nutrido programa: anti alba, alba – tinca solo de danzantes de tijeras, entrada de chamiza con exhibición de caballos de paso y quema de chamiza con baile al son de la banda de músicos en la plaza San Antonio, con su infaltable aguada; en el día central misa al medio día y baile alrededor de la pileta de la plaza de armas y convite, dos días de corridas de toros de lidia con toreros profesionales, entrada de manolas y paseo de chalanes, al siguiente día elecciones para el nuevo cargo, al son con el baile de los danzantes de tijeras se realiza el atipanakuy, finalmente el despacho y picha en la casa de los cargontes.
- Cabe anotar que Pullo es muy famoso por sus danzantes de tijeras, de mucho raigambre e identidad por la participación de toda la ciudadanía y la comunidad en general.
- La fiesta central congrega a todos los migrantes nacionales y extranjeros, además los visitantes que vienen de los distritos cercanos especialmente a la corrida de toros; asimismo hay muchos toldos de comidas con una variedad de potajes, comerciantes que vienen de muchos lugares, llama la atención de las heladeras artesanales.
Los lugares que están ubicados lejos de la ciudad, se tiene que ir con movilidad propia o contratada, porque no hay todavía empresas que brinden los servicios de turismo.
Por la pandemia generada por el covid-19, nuestro país ha estado en constante cuarentena, todas las festividades prohibidas. Esperamos que poco a poco se formalice la vida cotidiana, esta guía sea de interés y anime a cuantos quieran conocer Pullo y sus encantos.
Mes de la Patria /2021